
El científico detrás del dashboard del coronavirus
El famoso descubrimiento del origen de un brote de cólera en una bomba de agua de Londres en 1854 por el Dr. John Snow -considerado a menudo como el nacimiento de la ciudad moderna y el campo de la epidemiología- se logró a través de un mapa.
Dado esto, es sorprendente lo poco que hemos aplicado la geografía en la formación de nuestro conocimiento de lo que determina la salud o nuestras estrategias para lograrla. Podría decirse que esto ha sido un error significativo en el análisis. Pero ciertamente es un error en la estrategia.
La clásica tríada epidemiológica consiste en (1) un agente de la enfermedad, (2) un huésped susceptible, y (3) el medio ambiente. La ciencia médica ha hecho grandes avances en la identificación y el tratamiento de los dos primeros, desde los antibióticos hasta la genética y los avances en la tecnología médica. Hemos avanzado menos en el tercero - cornucopia contextual que incluye el entorno construido, los determinantes sociales de la salud y las condiciones ambientales locales.
Lo que hemos aprendido es que el 80% de nuestros resultados de salud están impulsados por el contexto: el entorno físico (10%), los comportamientos de salud (30%) y los factores sociales y económicos (40%). Sólo el 20% restante está determinado por el genoma y el microbioma de una persona (los organismos simbióticos -incluidos miles de millones de bacterias y otros microbios- que constituyen un ser humano individual) y la atención clínica que reciben. Estos tres primeros factores se conocen colectivamente como el exposomo, definido como la medida de todas las exposiciones de un individuo en una vida. La exposición de una persona comienza antes del nacimiento e incluye los aportes de fuentes ambientales y ocupacionales, como el clima, los metales y plásticos, el ozono, la contaminación, el tabaco, los pesticidas, la infección, el estrés y los factores socioeconómicos.
Lo que hemos llegado a ver es que la mejor manera de organizar y analizar esa complejidad expositiva es a través de la localización. Incluso en tiempos normales, su código postal puede ser tan importante para sus resultados de salud como su código genético o su código fiscal. Ahora multiplica eso por un orden de magnitud durante una pandemia. Como dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), "Tanto el quién y el cuándo de la enfermedad son relativos y a menudo dependen del dónde".
Afortunadamente, ahora tenemos los medios para entender ese "dónde". A través de una mentalidad geoespacial emergente y las nuevas herramientas de inteligencia de localización, mejoradas por la inteligencia artificial, podemos ahora analizar las complejidades ambientales y sociales y su impacto en nuestra salud.
El "dónde" resulta ser la mejor lente para determinar cómo combatir las enfermedades y producir salud pública.
El lugar no sólo nos ayuda a entender nuestro contexto de salud completo, sino que también nos muestra dónde y cómo intervenir.
Tomemos la actual pandemia..
Los mapas y dashboards inteligentes también ayudan a predecir y planificar cuántas personas necesitarán ser hospitalizadas, abordan la escasez de alimentos y permiten a las empresas adaptar los espacios de trabajo interiores para cuando los empleados regresen al trabajo.
Estos enfoques basados en la inteligencia geográfica nos permiten ir más allá de la medicina personalizada a la medicina de precisión, y más allá de la medicina de precisión a la salud pública de precisión.
Al final, la pandemia nos está diciendo tanto sobre la geografía como sobre el cuidado de la salud.
Por un lado, nos recuerda que todos estamos en el mismo barco. Como dijo David Wolman en Wired, "el concepto mismo de otro lugar es una ficción... Donde importa absolutamente. Pero también es cierto que todos vivimos aquí. Juntos".
Por otro lado, el virus está reforzando la centralidad de la microlocalización. Las combinaciones únicas de las características sociales, ambientales y culturales de una ciudad, vecindario o manzana determinada son decisivas para determinar el impacto del virus en esas comunidades. Igual de importante, nos muestran dónde y qué hacer al respecto.
Por Estella Geraghty, Médico y Director Médico de Esri.
Recibe una respuesta por correo electrónico.
Habla con un representante de Esri Chile.